Novelas para entender el Día de la Raza

Un día como hoy pero de 1492…

Avatar autor

Nora Morales

Publicado el 12 de Octubre de 2020

Novelas para entender el Día de la Raza

Más allá de las polémicas que el 12 de octubre ha levantado en nuestro país, es innegable que el día en el que Cristóbal Colón pisó América marcó un hito en el mundo occidental.

La historia del continente americano no sería la que hoy en día vivimos si esto no hubiera sucedido, y es que la llegada del imperio español a estas tierras fue tan determinante que muchos lo comparan con la caída del Imperio Romano, la Revolución Industrial y otros momentos históricos que marcaron un punto y aparte en la historia de la humanidad.

Por ello, como la frase sin un autor fijo, "Aquel que no conoce su historia está condenado a repetirla", es importante conocer a fondo un hecho histórico tan lleno de contrastes como lo fue la conquista española.

Así que te recomendamos novelas con las que puedes conocer más a fondo el Día de la Raza:

 

El corazón de piedra verde, de Salvador Madariaga

El corazón de piedra verde es una obra deslumbrante por la inagotable riqueza de conocimientos que revela su autor, por la vivacidad con que recrea el pasado de un continente y por la nobleza de sus propósitos. Considerada una de las mejores novelas históricas sobre la conquista del Nuevo Mundo escritas en habla española.

A lo largo de sus tres partes, “Los fantasmas”, “Los dioses sanguinarios” y “Fe sin blasfemia”, Salvador de Madariaga logra ofrecer una imagen verosímil del contraste de dos mundos muy dispares, y mostrar la conmoción que la Conquista produjo en los corazones de España y América. 

 

Rojo Brasil, de Jean-Christophe Rufin

A pesar de que la primera expedición que llegó a América fue española, era un territorio tan inmenso y tan rico que toda Europa quiso llegar a tener una rebanada del pastel. Por ello, es que conocer todas las diversas expediciones es primordial para entender este día, y desde la perspectiva francesa te recomendamos la novela Rojo Brasil.

Ruán, Francia, 1555. En un intento de rivalizar con los portugueses y su política colonial, una expedición francesa zarpa hacia el Nuevo Mundo con la intención de establecerse en Brasil.

La expedición, liderada por el almirante Nicolas de Villegagnon, desembarca meses más tarde en una isla de la bahía de Guanabara, frente al actual Río de Janeiro. En estas tierras vírgenes, el quijotesco caballero Villegagnon, anclado en sueños de grandeza patriótica, se enfrentará a una ardua misión en su deseo de afianzar la colonia, pues deberá lidiar con indígenas y bandidos.

 

El entenado, de Juan José Saer

Esta joya no tan conocida de la literatura latinoamericana, nos acerca a la cultura indígena desde los ojos de un grumete que es capturado por una tribu indígena en los territorio rioplatenses en el siglo XVI. Con una visión sumamente objetiva para sus paradigmas establecidos su imaginario, El entenado termina por abordar temas universales sobre la pertenencia y la soledad.

La obra maestra de Juan José Saer, es el cúmulo de temas que este viaje despierta en el recuerdo del grumete, y en el de nosotros los lectores, que sin duda nos toparemos con las aguas turbulentas del significado de los actos, la creación de los lenguajes que nombran al mundo, el papel de la memoria y su falibilidad en el devenir último de los seres humanos.

 

Cartas de Relación, de Hernán Cortés

Sin duda, una forma de conocer a fondo el pensamiento del mayor conquistador de nuestro país, es lo que escribió para sustentar sus ideales y luchas frente a la corona española, quienes eran los que lo financiaban.

Por ello es que las Cartas de Relación, de Hernán Cortés, son indispensables para un conocimiento profundo de su figura y pensamiento. Es aquí donde más reluce esa cualidad del conquistador que va más allá de la del simple guerrero. Cortés era bueno con la espada, sí, pero su capacidad argumentativa era francamente admirable.

 

FOTO: Dióscoro Puebla / Public domain

Nora Morales


Compartir

También podrían interesarte

"El chico que quiso volar con alas de insecto": una mirada kafkiana a la periferia de Monterrey

Metrópolis

30 de Junio de 2025

"El chico que quiso volar con alas de insecto": una mirada kafkiana a la periferia de Monterrey

La historia de amor y transformación escrita y dirigida por Daniel Gutiérrez inicia temporada en el Centro Cultural del Bosque

Avatar autor

Redacción

Andrea Vanzo se presentará en el Teatro Esperanza Iris el 12 de noviembre

Metrópolis

27 de Junio de 2025

Andrea Vanzo se presentará en el Teatro Esperanza Iris el 12 de noviembre

Andrea Vanzo, compositor galardonado radicado en Bolonia, crea atmósferas nostálgicas y cálidas a través de un estilo postminimalista

Avatar autor

Redacción

Llega al Foro La Gruta: "El niño salvaje", una crítica profunda e implacable al abandono de las infancias

Metrópolis

26 de Junio de 2025

Llega al Foro La Gruta: "El niño salvaje", una crítica profunda e implacable al abandono de las infancias

Protagonizada por Marco Vidal y Meraqui Pradis, la puesta, escrita por Céline Delbecq, cuenta con la dirección de Marcela Castillo

Avatar autor

Redacción