Neurodivergencia y la neurodiversidad

Healthy Life. Salud mental y los trastornos de la contemporaneidad. Capítulo III

Avatar autor

Paulina Martínez

Publicado el 03 de Octubre de 2022

Neurodivergencia y la neurodiversidad

La salud mental hoy en día es un tema que se le ha dado la seriedad que muchos años padeció, y esto ha sido un punto en extremo importante para la evolución de pensamiento y la creación de mecanismos que opten por no marginar, y en cambio a ayudar a quienes se encuentran dentro de este espectro que ahora nombramos neurodiversidad o neurodivergencia.

Antes que nada, es importante apuntar que la neurodiversidad es que las diferencias cerebrales son normales, en lugar de las deficiencias. Igualmente, las personas neurodiversas experimentan, interactúan e incluso interpretan el mundo de maneras distintas. Y no por eso están “equivocadas”. 

Estos conceptos nos ayudan a reducir, o mejor dicho, a eliminar por completo los estigmas en torno a las diferencias en la manera de pensar y aprender. 

Es decir, en una idea romántica por apostar a la equidad en donde no todos somos iguales, pero no por nuestras diferencias de cualquier tipo, sociales, económicas, neurodivergentes y demás, se nos margina o se nos restan oportunidades para desarrollarnos plenamente como personas; la neurodiversidad y neurodivergencia y su visibilización abogan por separar la marginalidad de quienes simplemente funcionan de otra manera distinta a lo “normal”. 

Quienes se encuentran dentro de este campo de la neurodivergencia no son personas que deben “arreglarse” o “curarse”, se trata de personas que simplemente funciona distinto su cerebro. 

Esta visión de la neurodiversidad es, hasta un tanto, personal. Ya que reconocerse a uno mismo como parte de este espectro ayuda al desarrollo de identidad, en donde nos hacemos conscientes de que no todos funcionamos igual, pero no por eso se está equivocado. 

¿De dónde nace este concepto? Todo comenzó por la socióloga Judy Singer, quien ha estudiado a profundidad, sobre todo, el espectro autista. El término se comenzó a utilizar a finales de la década de los noventa. 

Dentro de esta idea, rechazó la idea de que las personas con autismo son personas con alguna discapacidad. Argumenta esta idea de que los cerebros simplemente funcionan diferentes de otras formas. 

En conclusión, estar diagnosticado con algún trastorno que salga de lo”normal”, no significa que estés dañado o no, simplemente que tienes una perspectiva del mundo distinta. En este sentido, en los siguientes capítulos hablaremos de cómo tratar a una persona parte de la neurodivergencia, o saber qué hacer cuando nos encontramos en ella.


Imagen: Alexander Grey en Unsplash

Paulina Martínez


Compartir

También podrían interesarte

"Kayara: La Princesa Inca" se estrena este 15 de mayo en cines

Estilo de Vida

09 de Mayo de 2025

"Kayara: La Princesa Inca" se estrena este 15 de mayo en cines

Una joven inca sueña con unirse al grupo de mensajeros Chasqui, compuesto exclusivamente por hombres. Un emocionante desafío a las normas de género

Avatar autor

Redacción

El Festival de Cine Europeo vuelve a la Cineteca Nacional para celebrar la diversidad cultural de la Unión Europea

Estilo de Vida

09 de Mayo de 2025

El Festival de Cine Europeo vuelve a la Cineteca Nacional para celebrar la diversidad cultural de la Unión Europea

La programación incluye 23 películas que podrán disfrutarse en la Cineteca Nacional México hasta el 18 de mayo

Avatar autor

Redacción

Spacecraft, taller de creación de naves de ciencia ficción en La Colmena

Estilo de Vida

08 de Mayo de 2025

Spacecraft, taller de creación de naves de ciencia ficción en La Colmena

De acceso gratuito, se llevará a cabo los jueves y viernes, del 8 al 30 de mayo

Avatar autor

Redacción