La Casa Marie José y Octavio Paz recordará al Premio Nobel de Literatura 1990 y sus ensayos sobre arte, a 26 años de su fallecimiento

En conferencia, los especialistas Héctor Perea y Fernando Gálvez conversarán en torno al legado ensayístico y la visión de Paz respecto a la expresión estética y artística

Avatar autor

Redacción

Publicado el 16 de Abril de 2024

La Casa Marie José y Octavio Paz recordará al Premio Nobel de Literatura 1990 y sus ensayos sobre arte, a 26 años de su fallecimiento

En el 26° aniversario luctuoso del escritor e intelectual mexicano galardonado con el Premio Nobel de Literatura 1990, Octavio Paz (31 de marzo, 1914 - 19 de abril, 1998), la Casa Marie José y Octavio Paz, en colaboración con la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), llevará a cabo la conferencia Octavio Paz y los privilegios de la vista, a 26 años de su fallecimiento, en memoria del autor de El laberinto de la soledad y El arco y la lira, el viernes 19 de abril de 2024, a las 17:30 h, en el Centro Vlady de dicha casa de estudios.

La mesa, moderada por la subdirectora de programación y exposiciones de la Casa Marie José y Octavio Paz, Mónica Hernández Arrieta, estará conformada por dos especialistas en arte: el curador, escritor y promotor cultural Fernando Gálvez; y el narrador, ensayista y académico universitario Héctor Perea, quienes dialogarán acerca de esta faceta poco abordada del legado escrito por Paz. La poeta Leticia Luna Aguilar presentará el evento.


Llegada del escritor Octavio Paz al aeropuerto el 19 de octubre de 1990. Imagen: Gobierno CDMX, CC0, via Wikimedia Commons

Para Héctor Perea, curador de la exposición internacional Alfonso Reyes: el sendero entre la vida y la ficción, y responsable de la Colección Alfonso Reyes - Capilla Alfonsina, la labor de Octavio Paz como ensayista o comentarista de arte es importante en el panorama cultural mexicano y universal debido a la capacidad de transmisión que el autor de El mono gramático y Vislumbres de la India logró mediante sus textos.

“Paz es un personaje singular. Tuvo la seguridad de escribir lo que pensó y lo que sintió. Para él, el arte fue una forma de disfrutar la vida, incluso desde que era muy pequeño, porque él cuenta en algún sitio y en algún poema, de sus paseos cuando era adolescente, en casa de su abuelo, en Mixcoac; que iba a la pirámide que estaba cerca de la casona antigua del abuelo y allí sentía su importancia. Él la vio como piedras, y tenía la capacidad de descifrarlas cuando menos emocionalmente. El sentir que ahí hubo una cultura y su capacidad de transmisión de eso, más allá de que fuera o no crítico o ensayista sobre arte, o fue poeta sobre arte, lo transmite en sus escritos. Y su visión es esa posibilidad de comunicación con el público lector”, afirma Perea.

Asimismo, el también profesor del Posgrado en Letras de la UNAM y miembro honorífico del Sistema Nacional de Creadores de Arte destaca que, a 26 años de la muerte del autor de Los privilegios de la vista, lo más importante en la actualidad es recuperar su visión e ímpetu respecto al arte, tanto el antiguo como el contemporáneo.


Foto: Rafael Doniz, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons - Fototeca de Zona Paz 

“Es importante devolver a Paz el lugar que tiene como comentarista de las artes; la influencia que tuvo no solamente entre el público, sino entre los propios artistas al leer sus textos sobre arte, y sus posturas que la mayoría de las veces son interesantes o brillantes, pero otras son muy polémicas. Y en eso se enriquecía también el arte de su época. Recuperar los comentarios de arte de Paz, que abarcó desde el mundo mesoamericano con gran brillantez, los muralistas, y lo más interesante, desde mi punto de vista, es su visión del arte moderno y el contemporáneo suyo. Paz vivió dentro de esos dos mundos y supo conectarlos”, enfatiza el ganador del Premio Internacional Alfonso Reyes 2019, por trayectoria, y Premio Universidad Nacional 2020 por creación artística y extensión de la cultura.

La conferencia Octavio Paz y los privilegios de la vista, a 26 años de su fallecimiento, con la participación del curador, escritor y promotor cultural Fernando Gálvez, y el narrador, ensayista y académico universitario Héctor Perea; se llevará a cabo este viernes 19 de abril, a las 17:30 h, en el Centro Vlady de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (Goya 63, colonia Insurgentes Mixcoac, Ciudad de México). La entrada es gratuita.

Información: Dirección de Prensa de la Secretaría de Cultura

Redacción


Compartir

También podrían interesarte

Nasa Histoires presenta junto a Carlos Sadness el video oficial de “Quemar Mis Barcos”

Moda

15 de Agosto de 2025

Nasa Histoires presenta junto a Carlos Sadness el video oficial de “Quemar Mis Barcos”

Carlos Sadness volverá a presentarse en México el próximo octubre

Avatar autor

Redacción

El legendario maestro de la fuerza musical Sam Eastmond presentará una nueva mirada de las “Bagatelles”, de John Zorn, en el 53 Festival Internacional Cervantino

Moda

14 de Agosto de 2025

El legendario maestro de la fuerza musical Sam Eastmond presentará una nueva mirada de las “Bagatelles”, de John Zorn, en el 53 Festival Internacional Cervantino

El concierto será un recorrido lleno de contrastes con un ensamble de cámara contemporáneo, integrado por doce músicos, y es parte de los imperdibles del 53 FIC

Avatar autor

Redacción

El documental "Memoria de Los olvidados" tendrá su estreno mundial en la Selección Oficial de Venecia Classics

Moda

13 de Agosto de 2025

El documental "Memoria de Los olvidados" tendrá su estreno mundial en la Selección Oficial de Venecia Classics

Dirigida por Javier Espada, esta coproducción entre España, México y Estados Unidos se proyectará los días 3 y 4 de septiembre en la 82ª Mostra de Venecia

Avatar autor

Redacción