Inicia el ciclo "Rivera y el cine de vanguardia" en la Cineteca Nacional

Serán tres filmes que establecen un diálogo visual entre el mural "El hombre controlador del universo" (1934), de Diego Rivera, y el cine de la época; 8 y 9 de agosto

Avatar autor

Redacción

Publicado el 08 de Agosto de 2024

Inicia el ciclo "Rivera y el cine de vanguardia" en la Cineteca Nacional

En el mural El hombre controlador del universo (1934), Rivera presenta una síntesis visual de la oposición entre los órdenes capitalista y socialista, con visiones encontradas sobre la ciencia, la máquina en relación con los recursos naturales, y sobre la organización política y social. Estos temas resonaban con las preocupaciones del cine de vanguardia de la época. En este ciclo, seleccionado por Álvaro Vázquez Mantecón, se proyectarán tres películas en la Cineteca Nacional, sede Xoco, mismas que establecen un diálogo con el mural de Rivera. 

JUEVES 8 DE AGOSTO

SALA 10 / 18:00 h
El onceavo año (1928) - Dziga Vertov 
53 min.
Sinopsis: 

El onceavo año es un documental soviético dirigido por Dziga Vertov, uno de los pioneros del cine documental y del cine de montaje. La película celebra los logros de los primeros once años de la Revolución rusa, destacando los avances en la industrialización y la construcción de infraestructuras bajo el régimen soviético. 

Vertov utilizó su característico estilo de montaje rápido y experimental para captar la energía y el dinamismo del trabajo en la construcción de la represa hidroeléctrica Dniéper en Ucrania. La película muestra a los trabajadores en diversas etapas del proyecto, enfatizando su esfuerzo colectivo y la importancia del progreso industrial para el futuro de la nación soviética. 

El onceavo año es un ejemplo del cine de propaganda soviético, donde la realidad es mostrada a través de una lente ideológica que busca inspirar y movilizar a la audiencia hacia la causa del socialismo y la construcción de un futuro mejor. 


 

Nueva tierra (1933) - Joris Ivens 
30 min.
Sinopsis: 

Nueva tierra es un documental dirigido por el cineasta holandés Joris Ivens, conocido por su trabajo que fusiona cine documental y poesía visual. Esta película, realizada en 1933, documenta la monumental obra de ingeniería y la transformación del paisaje en el proyecto del Zuiderzee en los Países Bajos, uno de los mayores esfuerzos de recuperación de tierras de la época. 

El proyecto del Zuiderzee consistió en la construcción de un gran dique para convertir el mar interior en un lago de agua dulce y ganar nuevas tierras para la agricultura y la vivienda. Ivens captura tanto la escala épica del proyecto como los detalles cotidianos de los trabajadores que participan en la construcción del dique. 

La película destaca el impacto humano y ambiental del proyecto, mostrando la interacción entre la tecnología, la naturaleza y la sociedad. A través de impresionantes imágenes de la maquinaria pesada, el agua y la tierra, Ivens logra transmitir el esfuerzo titánico y la determinación de los trabajadores para dominar la naturaleza y crear una "nueva tierra". 


VIERNES 9 DE AGOSTO

SALA 10 / 18:00 h
Lo viejo y lo nuevo (1929) - Sergei Eisenstein
 
121 min.
Sinopsis: 

Lo viejo y lo nuevo (también conocida como La línea general) es una película soviética dirigida por Sergei Eisenstein, uno de los más influyentes cineastas de la historia del cine. Realizada en 1929, la película se centra en la transformación de la agricultura rusa, mostrando la lucha entre las prácticas agrícolas tradicionales y las nuevas técnicas colectivistas impulsadas por el gobierno soviético. 

La historia sigue a Marfa Lapkina, una campesina que se enfrenta a las dificultades de la vida rural bajo el sistema tradicional. Decidida a mejorar las condiciones de su aldea, Marfa abraza las ideas del colectivismo y lucha por la implementación de una granja colectiva. La película presenta un conflicto entre lo "viejo" (representado por los métodos arcaicos y la resistencia al cambio) y lo "nuevo" (la modernización y la colectivización). 

Eisenstein utilizó su característico estilo de montaje para dramatizar la narrativa, empleando técnicas de edición rápida, encuadres expresivos y metáforas visuales para subrayar los temas de progreso y revolución. Las imágenes de la maquinaria moderna y los avances tecnológicos se contraponen a las escenas de la vida campesina tradicional, destacando la tensión entre el pasado y el futuro. 

Información: Cineteca Nacional

Redacción


Compartir

También podrían interesarte

Cineteca Nacional Chapultepec celebra el Día del Cine Mexicano con apertura plena de sus instalaciones y una semana de funciones gratuitas

Metrópolis

18 de Agosto de 2025

Cineteca Nacional Chapultepec celebra el Día del Cine Mexicano con apertura plena de sus instalaciones y una semana de funciones gratuitas

La programación estará constituida por 33 títulos que configuran una aproximación histórica al cine nacional

Avatar autor

Redacción

Descubre el sabor de la historia: El Museo del Cacao y Chocolate llega a la CDMX

Metrópolis

15 de Agosto de 2025

Descubre el sabor de la historia: El Museo del Cacao y Chocolate llega a la CDMX

Abre sus puertas este viernes 15 de agosto en un edificio colonial restaurado en colaboración con el INAH, donde se descubrieron restos del Huey Tzompantli

Avatar autor

Redacción

Zoocabaret: Un grito contra la gordofobia llega al Centro Cultural Helénico

Metrópolis

14 de Agosto de 2025

Zoocabaret: Un grito contra la gordofobia llega al Centro Cultural Helénico

Con temporada del 23 de agosto al 7 de septiembre de 2025

Avatar autor

Redacción