“En Cuentepec barro se dice sokitl” en el MNCP

Algunas de las creadoras de las obras participarán en una expoventa abierta al público del 14 al 17 de octubre en el recinto

Avatar autor

Redacción

Publicado el 11 de Octubre de 2021

“En Cuentepec barro se dice sokitl” en el MNCP

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), inaugura en el Museo Nacional de Culturas Populares (MNCP) la exposición “En Cuentepec barro se dice sokitl”, el próximo jueves 14 de octubre, a las 13:00 horas.  

Este evento, que se enmarca en las actividades para #VolverAVerte, se llevará a cabo en el patio central del MNCP y se transmitirá en vivo a través de @CulturasPopularesOficial en Facebook. Se contará con la presencia de alrededor de 30 creadoras de algunas de las obras que se exhibirán. Asimismo, a partir de ese mismo día y hasta el 17 de octubre, se realizará una expoventa, donde las artesanas ofrecerán directamente al público piezas fruto de su trabajo en un horario de 11:00 a 17:00 horas. 

La exposición “En Cuentepec barro se dice sokitl” mostrará en la sala Guillermo Bonfil Batalla alrededor de 140 piezas de barro creadas por las manos de alfareras originarias de la comunidad de Cuentepec, perteneciente al Municipio de Temixco, en el estado de Morelos.  

Más de una treintena de los objetos que se muestran fueron elaborados especialmente para esta exposición, mientras que otros corresponden a colecciones privadas y vestigios arqueológicos del Museo de Sitio de Xochicalco. La exhibición se complementa con fotografías y videos que ahondan en el entorno natural, la cultura, la lengua y los habitantes de esta comunidad.  

Ollas, comales, jarras, vasijas, platos, cántaros, cajetes y objetos decorativos dan cuenta de la vigencia y ahínco de una práctica que se mantiene viva gracias a la labor de preservación y transmisión de saberes que llevan a cabo las mujeres nahuas, quienes han sido portadoras durante generaciones de las técnicas y secretos relacionados con el trabajo manual con la tierra.  

Detrás de cada pieza artesanal hay una historia que refleja la identidad de un pueblo. Por esa razón, la exposición se divide en secciones temáticas que ilustran la geografía natural de la región y el vínculo con sus habitantes, la historia de sus ancestros de Xochicalco, el proceso para la obtención del barro con el que se realizan las piezas, el papel de las maestras alfareras en la preservación de este oficio, el actual contexto social y demográfico, así como una sección dedicada a la actividad de la cestería, exclusiva de los varones.  

Además, esta exposición destaca la importancia y el valor de la lengua náhuatl, idioma materno en Cuentepec, el cual se fortalece y promueve desde la infancia.  

 
 
 
 
 
View this post on Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida de Museo Culturas Populares (@museoculturaspopulares)

Oficio que se hereda y conserva 

Las mujeres que se dedican a la alfarería comienzan su labor desde que recorren largos caminos para recolectar la tierra que se convertirá en barro. Una vez que eligen el lugar donde tomarán la materia prima de sus piezas, golpean las piedras hasta que poco a poco se vuelven tierra suelta. Continúan en el proceso de cernir hasta obtener un polvo fino que trasladan en costales a sus casas, donde lo transforman en piezas utilitarias, de uso cotidiano u ornamental. 

Tierra, agua, viento y fuego forman parte de este proceso. Con la arcilla y el agua, sus manos dan forma a las piezas. Posteriormente, el viento las seca. Después, se pulen con una piedra de cuarzo y, al final, son puestas en el horno, donde el fuego las cuece, entre leña y estiércol de vaca que favorece la combustión.  

Para las alfareras de Cuentepec, el barro es subsistencia, patrimonio y herencia. Es una tarea que inicia desde la niñez, que requiere de paciencia y perseverancia, donde las manos y la imaginación son las principales herramientas. 

En el marco de la inauguración, se contempla el inicio de la Jornada académica “Kuentepek. Lugar donde surcan los cerros”, que constará de cinco conversatorios, presenciales y virtuales, en los que participarán especialistas y promotores que profundizarán en las temáticas de la exposición.  

La muestra “En Cuentepec barro se dice sokitl” permanecerá abierta hasta el mes de abril de 2022 en la sala Guillermo Bonfil Batalla del Museo Nacional de Culturas Populares (Av. Hidalgo 289, col. Del Carmen, Alcaldía Coyoacán, en la Ciudad de México). El horario es de martes a jueves de 11:00 a 18:00 horas y de viernes a domingo de 11:00 a 19:00 horas. Es importante mencionar que el museo cuenta con todas las medidas sanitarias recomendadas por la Secretaría de Salud. Al ingresar, al público se le aplica gel antibacterial y se le tomará la temperatura. Se deberá portar cubrebocas dentro del recinto en todo momento y respetar la sana distancia. 

MAB 

Dirección: Av Miguel Hidalgo 289, Del Carmen, Coyoacán.

Información: Dirección de Prensa Secretaría de Cultura




Redacción


Compartir

También podrían interesarte

El vino es nuestro y el teatro también: llega la tercera edición del "Drinky Fest"

Metrópolis

03 de Julio de 2025

El vino es nuestro y el teatro también: llega la tercera edición del "Drinky Fest"

Del 14 de julio al 3 de agosto, 32 funciones teatrales en espacios alternativos de la CDMX invitan al público adulto a una experiencia única

Avatar autor

Redacción

Entre flores, verdades y secretos: llega "El verdor", la nueva novela de Alma Mancilla

Metrópolis

02 de Julio de 2025

Entre flores, verdades y secretos: llega "El verdor", la nueva novela de Alma Mancilla

La novela se presentará el 3 de julio en la Librería Mauricio Achar 

Avatar autor

Redacción

"El chico que quiso volar con alas de insecto": una mirada kafkiana a la periferia de Monterrey

Metrópolis

30 de Junio de 2025

"El chico que quiso volar con alas de insecto": una mirada kafkiana a la periferia de Monterrey

La historia de amor y transformación escrita y dirigida por Daniel Gutiérrez inicia temporada en el Centro Cultural del Bosque

Avatar autor

Redacción