El pulso verde de Polanco: El Parque América

Skaters, paseos y la Parroquia de San Agustín

Avatar autor

Redacción

Publicado el 28 de Febrero de 2024

El pulso verde de Polanco: El Parque América

Los parques ofrecen beneficios ambientales, estéticos y recreativos, además de mejorar el valor de las propiedades circundantes. Sin embargo, no siempre contamos con parques individuales y extensos en nuestras proximidades. No obstante, podemos explorar acciones y modelos descentralizados que generen espacios recreativos de calidad para un mayor número de residentes, una tarea complicada debido a la limitada disponibilidad de metros cuadrados para parques.

Una solución viable es incrementar la diversidad de árboles en nuestras calles, prácticamente creando bosques en miniatura de fácil acceso. Entre los ejemplos destacados de lugares ideales para caminar o correr, encontramos el Parque América, ubicado en el camellón central de la avenida Horacio en Polanco. Este parque, con sus raíces en la década de 1950, originalmente se refería al movimiento panamericano iniciado por Simón Bolívar tras la caída del imperio español.

Situado en la avenida Horacio, sección III de Polanco, en la alcaldía Miguel Hidalgo de la CDMX, el recorrido destaca la zona frente a la iglesia de San Agustín, en el corazón de Polanco. Este rincón es tranquilo y perfecto para hacer ejercicio o dar un paseo con tu mascota.

Al adentrarnos en esta área, la mente retrocede décadas, recordando cuando este lugar atraía a la gente para pasear, patinar o jugar futbol, sin importar el nivel socioeconómico ni espiritual. Desde principios de los años 90, fue un punto de encuentro para los amantes de la patineta de todas las edades. Entre semana y los fines de semana, en la zona delimitada por las calles Anatole France, Alfred de Musset y Alejandro Dumas, los asistentes realizaban trucos, ollies, flips, etc., pero se reunían sin un motivo específico más que pasar un buen momento.

Había de todo, desde aquellos que intentaban proyectar una imagen de skater rudo hasta aquellos a quienes les daba igual eso o escuchar bandas de rock hardcore como los Misfits. Sin duda, importaban los trucos y habilidades de los héroes de la patineta, más por la escasez de parques en ese entonces, pero no lo eran todo. Las condiciones específicas de este lugar no favorecían una mayor competencia, pero sí fomentaban la convivencia y el intercambio de ideas sobre cine, música, fotografía, expresiones, patinetas y temas comunes entre los jóvenes, incluyendo sus amoríos, la actualidad, las bromas o los intereses profesionales futuros.

Hoy en día, es sencillo disfrutar de las palmeras, árboles y ardillas en esta calle paralela a la Avenida Presidente Masaryk. Algunos lo hacemos desde el inicio de Horacio en la calle Mariano Escobedo. Así, a medio camino hacia el Periférico, en una de las zonas residenciales más exclusivas de la capital, llegamos a un oasis silencioso que invita a la reflexión.

Foto: chrisinphilly5448 an Diego, United States

Parroquia de San Agustín

Al otro lado de la calle, observamos una media cúpula con relieves que representan a los monjes agustinos llegados a América en actitud de adoración eucarística: la Parroquia de San Agustín.

Esta obra de Leonardo Noriega Estávoli, con la colaboración del ingeniero Juan Valero Capetillo, se completó en 1949 y es considerada una obra monumental por los elementos simbólicos que decoran su fachada. Ofrece una panorámica hermosa y serena, especialmente temprano en la mañana, alrededor de las 7:30 am, cuando el sol acaricia con la luz del amanecer.

En lo alto, dos torres sostienen cruces de piedra y sobresalen los arcos que llevan al campanario y al coro. Al entrar, te encuentras con un espacio de tres naves y un impresionante ábside, grande y elegante. Puedes recorrer el corredor central o los laterales que permiten apreciar el arte sacro y los vitrales.

Con esto y más, esta zona se erige como uno de los puntos esenciales de Polanco, conectando a Horacio y Homero, los poetas romano y griego, respectivamente, que nombran a las avenidas circundantes, con facetas espirituales y naturales de la CDMX.

Es un ejemplo destacado de un destino verde y urbano, donde la comunidad local puede disfrutar del sol, la naturaleza, relajarse bajo la sombra de un árbol y socializar con amigos. Anima a pensar en cómo aprovechar al máximo el espacio en las ciudades, especialmente en áreas densamente desarrolladas donde la tierra es costosa y escasa. Según un análisis publicado en ScienceDirect, los miniparques y soluciones similares, debido a su tamaño reducido, pueden desarrollarse no solo en grandes avenidas históricas, sino en terrenos vacantes, ya sea en esquinas de calles o entre edificios, a un costo relativamente bajo.

Foto principal: Enrique López-Tamayo Biosca mediante la licencia CC BY 2.0

Redacción


Compartir

También podrían interesarte

Descubre el sabor de la historia: El Museo del Cacao y Chocolate llega a la CDMX

Metrópolis

15 de Agosto de 2025

Descubre el sabor de la historia: El Museo del Cacao y Chocolate llega a la CDMX

Abre sus puertas este viernes 15 de agosto en un edificio colonial restaurado en colaboración con el INAH, donde se descubrieron restos del Huey Tzompantli

Avatar autor

Redacción

Zoocabaret: Un grito contra la gordofobia llega al Centro Cultural Helénico

Metrópolis

14 de Agosto de 2025

Zoocabaret: Un grito contra la gordofobia llega al Centro Cultural Helénico

Con temporada del 23 de agosto al 7 de septiembre de 2025

Avatar autor

Redacción

Conoce la Selección Oficial de "Hecho en México" en el festival DocsMX 2025

Metrópolis

13 de Agosto de 2025

Conoce la Selección Oficial de "Hecho en México" en el festival DocsMX 2025

La vigésima edición de DocsMX se celebrará del 23 al 31 de octubre de 2025

Avatar autor

Redacción