El documental "Memoria de Los olvidados" tendrá su estreno mundial en la Selección Oficial de Venecia Classics
Dirigida por Javier Espada, esta coproducción entre España, México y Estados Unidos se proyectará los días 3 y 4 de septiembre en la 82ª Mostra de Venecia

Redacción
Publicado el 13 de Agosto de 2025

El miércoles 3 de septiembre a las 17:30 horas (tiempo de Italia), en la Sala Corinto (Via Falier 4, Lido de Venecia), ocurrirá el estreno mundial del largometraje documental Memoria de Los olvidados (España-México-Estados Unidos, 2025), con dirección, guión y producción del especialista aragonés Javier Espada y producción ejecutiva del mexicano Izrael Moreno, como parte de la Competencia de Documentales de la sección Venice Classics dentro de la octogésima segunda edición del Festival Internacional de Cine de Venecia, a realizarse entre el 27 de agosto y el 6 de septiembre de este 2025. Una segunda función de esta película ocurrirá al día siguiente, jueves 4 de septiembre, a las 14:00 horas, en la Sala Astra (Via Corfù 9, Lido de Venecia).
Al respecto, Javier Espada comparte lo siguiente: “El cine de Buñuel, como las pinturas de Goya, se encuentra en los caminos creativos de incontables cineastas, pero también en la obra de cientos de escritores, pintores y autores de teatro. Este documental permitirá a una nueva generación de público descubrir Los Olvidados, una película universal”.
La obra explora las profundas raíces del interés que despertó en el genio fílmico Luis Buñuel la vida, el pensamiento y las circunstancias de los infantes desposeídos y marginados que descubrió desde su natal Calanda y años más tarde al rodar en Las Hurdes, en Cáceres, Extremadura, para su famoso documental Tierra sin pan (España, 1933), hasta la Ciudad de México de fines de los años cuarenta, en pleno milagro alemanista, tras recurrir a expedientes y testimonios de escuelas granja, correccionales y clínicas de conducta para explicar y revelar detalles sobre la película Los olvidados (México, 1950), que fue inscrita en el Registro Memoria del Mundo por la UNESCO en el 2003.
El Jaibo (Roberto Cobo) y la madre de Pedro (Stella Inda)
Memoria de Los olvidados analiza, por vez primera, la importancia del pintor Francisco de Goya y Lucientes en la concepción del clásico de Buñuel. También vuelve en la actualidad a los lugares en los que se filmó y propone que la obra fue mucho más allá del neorrealismo italiano para dar voz a los desheredados; más que contar una historia, denuncia la injusticia en la que viven e incluso se permite develar misterios como el del paradero de las cenizas mortuorias del cineasta.
En el filme destacan las conversaciones con investigadores, artistas y cineastas que rememoran la manera como esta película los ha marcado, entre ellos Alejandro G. Iñárritu, Elena Poniatowska, Juan Villoro, Fernando León de Aranoa, Ofelia Medina, Michel Franco, Iván Ávila Dueñas, Vanessa Quintanilla Cobo, Gabriel Figueroa Flores, Eduardo de la Vega, así como Armando Casas, de la Academia Mexicana de Cine; Dave Kehr, del MoMA de Nueva York; Valeria Camporesi, directora de la Filmoteca Española; Fernando Méndez-Leite, presidente de la Academia Española de Cinematografía; Iván Trujillo Bolio, director de TV UNAM; Guadalupe Ferrer Andrade, directora de MX Nuestro Cine, y Hugo Villa Smythe, director de la Filmoteca de la UNAM, entre otros. El cineasta Arturo Ripstein provee la voz en off de la película con base en textos biográficos del propio Buñuel.
Javier Espada junto a Alejandro González Iñárritu en la Casa de Buñuel en México
Con dirección y guión de Javier Espada, Memoria de Los olvidados cuenta con fotografía de Benito Sierra, Carlos Ballonga, Roberto Flores, Frank Cortés, José Castañón, Eduardo Flores y el propio Javier Espada. El montaje corre a cargo de Pablo Joffre y de Javier Espada; el montaje de sonido es de Guillermo Zárate Espinosa y Sebastián Cano; la producción ejecutiva es de Pedro Piñeiro por España, así como de Izrael Moreno y Alejandro Palma por México; mientras que la producción asociada es de Eduardo Flores y Emilio R. Barrachina. Participan en el filme las empresas Tolocha Producciones S.L. de España; IZ Films, la Filmoteca de la UNAM, Mestizo Lab y Reputación Pública, de México, así como LBFI de los Estados Unidos.
Nacido en Calanda, provincia de Teruel dentro de la Comunidad Autónoma de Aragón, Javier Espada fundó, dirigió y diseñó los contenidos de la exposición permanente del Centro Buñuel de Calanda (CBC); editó el libro Luis Buñuel a mediodía (2003), de Claudio Isaac, y junto a Luciano Castillo coescribió Conversaciones con Jean Claude Carrière (2004). Creó las exposiciones Los Olvidados. Memoria del Mundo; Julio Alejandro, 100 años; Amigos, rodajes, encuentros y algún disparate; además de colaborar en: México fotografiado por Luis Buñuel; Buñuel. Entre dos mundos; Álbum fotográfico de la familia Buñuel y Viridiana.50, entre otras.
Robo al hombre sin piernas. Foto: Luis Márquez
Antes de Memoria de Los olvidados, como director y guionista ha realizado El último guión. Buñuel en la memoria (Alemania-México-España, 2008), con Gaizka Urresti; Una mujer sin sombra (España, 2013); Tras Nazarín (España-México, 2015); Generación: Buñuel, Lorca, Dalí (España-México, 2018), y Buñuel, un cineasta surrealista (España, 2021). También dirige el Festival Internacional de Cine Buñuel-Calanda.
Con una amplia trayectoria como productor, Izrael Moreno ha sido galardonado con premios como el Oso de Plata en el 61º Festival Internacional de Cine de Berlín y el Ariel de Oro, así como diversos premios en los festivales de Lima, Biarritz, Guadalajara y Morelia. Es, además, rector del proyecto educativo universitario la Facultad del Cine, mismo que fundó el 13 de julio de 2017.
Ha sido productor de películas de cineastas como Paula Markovitch: El premio (2011), Cuadros en la oscuridad (2017) y El actor principal (2019); Acán Coen: Revelación (2012) y Rosa (2014); Ishtar Yasin: Dos Fridas (2018); Jorge Díaz de Bedoya y Michael Kovitch Jr.: El supremo manuscrito; además de Gabriel Retes y su último filme: Identidad tomada (2020). Su ópera prima como director es Julián (2024), además de los cortometrajes Se busca (2001), A volar (2009), Desnudo (2012) y Vocales (2014).
Boletín: Sergio Raúl López
Compartir
También podrían interesarte


Moda
11 de Agosto de 2025
El Centro de la Imagen celebra su acervo con "Frente a la cámara. Aproximaciones al retrato fotográfico"
La muestra reúne 65 obras de más de 40 artistas como Mariana Yampolsky, Kati Horna, Héctor García, Tina Modotti, Lola Álvarez Bravo, Alberto Korda y otras figuras de la fotografía

Redacción