El Centro Cultural Helénico anuncia su programa de Residencias Artísticas 2024

Desde una perspectiva multidisciplinaria, se acompañará a cinco compañías dedicadas a la creación escénica en diferentes procesos de exploración

Avatar autor

Redacción

Publicado el 13 de Mayo de 2024

El Centro Cultural Helénico anuncia su programa de Residencias Artísticas 2024
El Centro Cultural Helénico, institución de la Secretaría de Cultura federal, presenta su programa de Residencias Artísticas 2024, el cual busca apoyar, indagar, promover y difundir los procesos creativos de cinco agrupaciones escénicas para que compartan con la audiencia la visión de su contexto teatral que aspira a abonar el fértil territorio cultural mexicano.
 
Mediante ensayos abiertos, seminarios, laboratorios, clínicas y conversatorios, artistas y público podrán convertir esta iniciativa en espacios de intercambio de experiencias, reflexión, diálogo y acción, contribuyendo con ello a significar el quehacer escénico.
 
Las residencias artísticas tienen por objetivo la exploración y experimentación del trabajo creativo. Desde una perspectiva multidisciplinaria, en esta emisión participan cinco grupos con temáticas diversas que están interesados en realizar un laboratorio de creación. Además del trabajo de investigación, este programa pretende fomentar la colectividad y la diversificación, así como atender nuevos contenidos.
 
El programa de Residencias Artísticas 2024 busca visibilizar y colaborar activamente en la construcción de una comunidad cultural vibrante y dinámica, donde se celebre y valore la pluralidad de voces y perspectivas.
 
 
A continuación, se da una reseña de las propuestas que se llevarán a cabo durante el 2024:
 
CONfluencias: Los públicos desde lo público • Diseño y coordinación de Luis Conde, asistencia de Diana Castillo

Este proyecto, dedicado al análisis y a la reflexión entre públicos de teatro, busca la congregación de saberes, percepciones, sentires y pensares desde el propio cuerpo (la reflexión del ser y sentir en el teatro desde la sensación que les provoca) y las condiciones socioculturales que participan de nuestras experiencias como espectadores, el cual habilita un programa de encuentros con diferentes grupos sociales, incluidas personas mayores y estudiantes de licenciatura y nivel medio superior. Durante julio, en otra fase, esta iniciativa, realizará un ciclo de conversaciones con diferentes artistas y compañías en su trabajo con públicos, y concluirá con la realización de una experiencia escénica. Esta última tendrá como eje central las prácticas y reflexiones recopiladas en las diferentes etapas.
 
De mandatos, obligaciones y culpas; lo que nadie nos dijo sobre la maternidad • Coordinadoras: Daniela Arroio, Teté Espinosa, Tae Solana, Edurne Goded, Isabel Campaña, Ángela Pastor y Natalie Reyes
 
Como parte de una pieza de teatro documental, que el grupo artístico realiza con apoyo de otras instituciones, este proyecto es un laboratorio de creación para la lectura y análisis sobre el mandato de la maternidad. Un espacio de creación a través de la escritura, la improvisación y la exploración, así como un taller para madres, hijas e hijos donde se elaborará un texto/escaleta/partitura, que partirá de la investigación documental y testimonial; espacio que posibilita interpelar y compartir las dicotomías y ambivalencias que genera el ser madre y ser creadora, con el objetivo de reflexionar sobre los mandatos y creencias del "cómo debe ser una madre" y las diversas formas de maternar.
 
Proyecto Chaan • Dirigido por: Anick Guerrero y Marcela Castillo | José Agüero y Adrián Hernández (Teatro al Vacío)
 
Proyecto escénico cuyo título significa “pequeño” en maya y que, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), promueve el trabajo creativo y colectivo de tres grupos artísticos, el cual, desde una perspectiva multidisciplinaria, busca detonar la exploración y creación escénica, utilizando como punto de partida textos de poetas pertenecientes a comunidades indígenas de diversas regiones. Los grupos de creación estarán conformados por personas de poblaciones indígenas dedicadas a la música y la ilustración y creadoras y creadores escénicos que, utilizando la técnica de teatro de papel, diseñarán tres puestas en escena en pequeño formato, las cuales buscan contribuir a la preservación y difusión de las lenguas originarias nacionales.
 
Teatro desde la utopía: Mujeres en fuga • De: Estela Leñero; dirección: Gema Aparicio; colectivo: Este Lado del Teatro; actrices: Bertha Vega, Catarina Mesinas, Roxana Andrade y Susana Ugalde.
 
Proyecto escénico sobre mujeres que hablan de su condición y cómo lograron salir de un círculo de violencia o de cualquier situación de opresión. Cuatro monólogos de alrededor de 15 minutos cada uno, en donde las mujeres van cobrando consciencia y decidiendo sobre su destino: La académicaEl escape de MarcelaSofía cuenta su versión y La novia. Este proyecto escénico pretende tener resonancia en espacios sociales no convencionales que invite a la población al disfrute de las expresiones artísticas.
 
Teatro Mutante. Bitácora para conocer e imaginar cómo está hecha una obra de teatro • Estudio Nómade: Elvia González y Carlos Villajuárez
 
Este proyecto se enfoca en crear una bitácora como herramienta para invitar a las infancias y al público en general a conocer e imaginar el proceso de creación de una obra de teatro. Para ello, se plantea de forma lúdica y creativa responder a las inquietudes acerca de las disciplinas que intervienen en la realización de una dramaturgia. Partiendo del término “mutante”, entendido como aquello que se transforma, se invitará a las y los participantes a realizar ejercicios de imaginación y producción, promoviendo la observación y la escucha en el teatro.
 
Cabe señalar que, la selección de las residencias artísticas vigentes se conformó de proyectos generados en 2023, a través de un diálogo interinstitucional.  Durante el último trimestre del año, el Helénico abrirá un registro para que proyectos interesados en participar en la edición 2025 de residencias artísticas se inscriban. Por lo que se invita a permanecer al pendiente de las redes sociales del centro cultural.
 
Más información a través de: helenico.gob.mx y mexicoescultura.com.
 
Información: Comunicación Cultura

Redacción


Compartir

También podrían interesarte

Descubre el sabor de la historia: El Museo del Cacao y Chocolate llega a la CDMX

Metrópolis

15 de Agosto de 2025

Descubre el sabor de la historia: El Museo del Cacao y Chocolate llega a la CDMX

Abre sus puertas este viernes 15 de agosto en un edificio colonial restaurado en colaboración con el INAH, donde se descubrieron restos del Huey Tzompantli

Avatar autor

Redacción

Zoocabaret: Un grito contra la gordofobia llega al Centro Cultural Helénico

Metrópolis

14 de Agosto de 2025

Zoocabaret: Un grito contra la gordofobia llega al Centro Cultural Helénico

Con temporada del 23 de agosto al 7 de septiembre de 2025

Avatar autor

Redacción

Conoce la Selección Oficial de "Hecho en México" en el festival DocsMX 2025

Metrópolis

13 de Agosto de 2025

Conoce la Selección Oficial de "Hecho en México" en el festival DocsMX 2025

La vigésima edición de DocsMX se celebrará del 23 al 31 de octubre de 2025

Avatar autor

Redacción