¿A qué llamamos divulgación científica?

Ciencia de lo humano. Divulgación científica entre la ficción y realidad. Capítulo I.

Avatar autor

Paulina Martínez

Publicado el 16 de Mayo de 2022

¿A qué llamamos divulgación científica?

¿Será posible algún día viajar de galaxia en galaxia? ¿Algún día viajaremos en el tiempo? Estas y un montón de más preguntas se ha formulado el ser humano contemporáneo. Las interrogantes primitivas siguen sin resolverse. 

Es decir, todavía nadie puede comprobar de dónde venimos, a dónde vamos y cuál es el sentido de la vida humana. Sin embargo, nuestras perspectivas se han ampliado y nos han hecho cuestionarnos muchas más cosas que la vida misma nos ha planteado. 

“Si una idea no parece absurda de entrada, pocas esperanzas hay sobre ella”, mencionaba uno de los astrofísicos más famosos y vanagloriados de nuestra era, Albert Einstein. Tan solo nuestra imaginación nos ha llevado a lugares que se veían imposibles con anterioridad. 

Por ejemplo, ¿quién fue el primer ser humano en preguntarse cómo ir a la Luna? Seguramente muy poco tiene que ver con nuestra historia contemporánea científica, y muy lejos está de tratarse de alguien que haya participado en la primera misión espacial de la NASA a nuestro satélite natural.

Tanto la literatura como las artes, desde tiempos ancestrales hasta ahora, han retratado la posibilidad de viajes intergalácticos y visitas a otros planetas. Asimismo, un montón de escenarios se han dibujado alrededor de las diferentes posibilidades en las que nuestra humanidad puede llegar a desenvolverse. 

Además, cuando la fantasía no parecía suficiente, la ciencia ficción se resguardó bajo argumentaciones científicas que pudieran dar crédito de que lo ilustrado o mostrado era tal vez el retrato de un futuro posible. 


Imagen: DariuszSankowski en Pixabay

Clásicos como Carl Sagan y hasta el mismísimo Isaac Asimov, quien no únicamente fue un escritor de ficción, sino también un excelente divulgador científico, han dejado todo un legado de narrativa divulgadora con todo el ímpetu e ingenio para comunicar cosas complejas de manera clara y directa. 

Es así como nos preguntamos más clara y directamente, ¿qué entendemos por divulgación científica? Se trata del conjunto de actividades que interpretan y convierten en accesible el conocimiento científico para las personas “comunes y corrientes” o no científicas. 

La materia no sólo se enfoca en los descubrimientos científicos, sino en las teorías científicas o en distintos campos del conocimiento en general, mismos que pueden llegar a ser útiles para la comunidad. 

Paulina Martínez


Compartir

También podrían interesarte

El colectivo Lagartijas Tiradas al Sol presenta "Centroamérica"

Estilo de Vida

19 de Agosto de 2025

El colectivo Lagartijas Tiradas al Sol presenta "Centroamérica"

Funciones del 28 de agosto al 14 de septiembre en el Teatro Orientación “Luisa Josefina Hernández”

Avatar autor

Redacción

"Después de las ausencias": una obra de teatro que documenta el dolor y la fortaleza de quienes buscan en México a sus desaparecidos

Estilo de Vida

18 de Agosto de 2025

"Después de las ausencias": una obra de teatro que documenta el dolor y la fortaleza de quienes buscan en México a sus desaparecidos

Creación colectiva dirigida por Julieta Casavantes, con dos únicas funciones el 30 y 31 de agosto en el Foro La Gruta

Avatar autor

Redacción

Llega al MUNAE la exposición "Leopoldo Méndez: De la estampa al mural en movimiento"

Estilo de Vida

15 de Agosto de 2025

Llega al MUNAE la exposición "Leopoldo Méndez: De la estampa al mural en movimiento"

Explora la relación entre el grabado y el cine a través del trabajo de Méndez y Gabriel Figueroa

Avatar autor

Redacción